Saudó, el laberinto de almas

Saudó cuenta la historia… que en ese pequeñísimo instante, en esas milésimas de segundo antes de morir, tu ego, tú más melodiosa voz viaja hasta ese interior que solo tú conoces, que solo tú has vivido. Cuenta la historia… que para que tú vivieras alguien tuvo que morir. Un hombre solo quiere salvar a su

La tumba de la tierra (O túmulo da terra)

La tumba de la tierra es un cortometraje intenso concebido como una fábula expresionista negra. Inspirada en el poema “O túmulo da terra (PRETUSI)”, del director, la película cuenta el origen de la máscara de piedra Pretusi a través del viaje de un hombre sin rostro, que es perseguido y atormentado por su propia subjetividad

Chimbumbe

Las aguas de una ciénaga se tragan a Catalina Luango. Su familia intenta rescatarla del inframundo llamado “Chimbumbe”.

Gertrudis Blues

Evocación cinematográfica documental en torno a Gertrudis Vázquez, mujer de más de 80 años reconocida por su fuerza, su lucidez y su bondad. Gertrudis Blues retrata memorias y permanencias culturales que datan de muchos años, y que al comienzo del tercer milenio persisten en el espíritu y en los recuerdos de esta matriarca natural de

Clandestyna (Clandestyna)

Uno de los proyectos finales de LAB NEM, iniciativa que posibilita la participación de personas trans y travestis en el audiovisual, CLANDESTYNA presenta a Dayo, Duca y Piranhafudida. Tres travestis negras de la Baixada Fluminense, Río de Janeiro, que recurren al arte para sobrevivir al país que más mata transvestigeneres en el mundo.

Candombe do Açude: El pasado contado por el canto. Ep. 1: Pandemia: Aislamiento o respiro? (Candombe do Açude: o passado contado pelo canto. Ep. 1: Pandemia – Isolamento ou Respiro?)

Candombe do Açude: El pasado contado a través del canto, es una serie de tres documentales sobre el quilombo de Açude. El primer episodio, Pandemia: aislamiento o respiro?, retrata el ritual del candombe durante la pandemia de 2020 y muestra cómo la nueva generación vivió y sintió la manifestación de sus tradiciones, por primera vez

Nana dijo: Irresolute Radiography of Black Consciousness

Nana Dijo es un urgente registro histórico expuesto en formato documental filmado en México, Honduras, Uruguay, Argentina y Estados Unidos el cual abre una plataforma crucial de análisis sobre las relaciones raciales partiendo de un enfoque que confronta las construcciones hegemónicas de la Latinidad. La narrativa que se hilvana en Nana Dijo parte desde el

Ni libre, ni asalariado

Documental etnográfico que registra la rutina y los deseos de los “pileros”, los trabajadores que fabrican cemento. Utilizando recursos de la antropología visual, la película investiga las tensiones y dificultades de un trabajo que en Colombia está altamente racializado.