Ukamau y ké

Abraham Bojórquez – Ukamau Y Ké desarrolló el llamado hip hop en lengua aymara, con su lírica rebelde estremeció a la sociedad latinoamericana de inicios del siglo XXI. Murió violentamente en la cúspide de su carrera musical el mismo día en que terminaba la grabación de su segundo disco. Años después su amigo, el rapero

Amarradero (Amarração)

Atención: los subtítulos en español están incrustados en esta copia. Evocar AMARRAÇÃO, es evocar una obra político-poética de reconocimiento de la necesidad de unión estratégica y consciente de una reanudación ancestral indígena y afro-diaspórica. Curar heridas coloniales que nos alejan de la divinidad de la tierra, a partir de las propiedades curativas de las hierbas

La mirada de un erê (Olhos de Erê)

Luan Manzo tiene seis años y es bisnieto de la matriarca Mametu Muiande del Quilombo Manzo N’gunzo Kaiango, uno de los quilombos reconocidos por la ciudad de Belo Horizonte. Fundado en 1970 por un anciano negro, el padre Benedito, Manzo es el palacio de un rey, gobernado por una reina. Allí, las semillas y los

Mutaciones del racismo: la experiencia de un joven universitario

Jonathan Hurtado narra su experiencia con el racismo a lo largo de su vida, incluso en su propia familia. A medida que el color de piel y su herencia ancestral parecían convertirse en impedimento para la materialización de sus sueños, aumentó su conciencia e identidad étnica. Usando como leitmotiv una composición de la maestra Victoria

Negra

Tenía por ahí siete años cuando por primera vez alguien en la calle me llamó “negra”. Volteé a ver a quién llamaban, hasta que entendí que era a mí. Ese día supe que yo era negra, y las risas de alrededor me hicieron ver que quizás no era algo bueno… ¿Esto me había pasado solo

Del palenque de San Basilio

Este documento visual y sonoro, con puesta en escena, elaborado a lo largo de 17 años¸ acerca del enclave de africanos escapados de la esclavitud en Cartagena de Indias, que por siglos han conservado sus ritos ancestrales, su música y lengua propias: San Basilio de Palenque. Durante 85 minutos, este film nos hace vibrar con

Tambores afrouruguayos

Los tambores traídos por los africanos esclavizados durante la colonización sobrevivieron y cobraron nueva fuerza en Uruguay. El candombe, símbolo de un pueblo reprimido por los colonizadores, se convirtió en una necesidad de expresión y libertad para los africanos y hoy en día tiene una presencia especial en el Carnaval de Uruguay.

Palenque

Palenque es un retrato rítmico de San Basilio del Palenque, el primer pueblo en las Américas en haberse liberado del dominio Europeo. Guiado por temas que tocan la vida y la muerte y un constante ritmo musical, Palenque es una oda a un pequeño pueblo que ha contribuido inmensamente a la cultura y memoria colectiva